Páginas

miércoles, 11 de julio de 2012

Foto! un guiño a cámara por la diabetes - (Lágrimas dulces)

Soy diabética. Diabetes mellitus tipo 1. De hecho, este mes hace 15 años que lo soy: el tiempo desde mi "debut", es decir, desde que el equipo médico detectó que mi sistema inmune había detectado a las células beta-pancreáticas como peligrosas y las había eliminado eficazmente. Desde entonces, una vida diferente, especial... en la que no faltan las insulinas cada día, las mediciones de glucemia, visitas al servicio de endocrinología y una atención especial a todo lo relacionado con la actividad física y la nutrición.


¡Pero ojo! ser diabética también te permite presumir de realizar pequeños actos vampíricos cada día... (con cada glucemia que realizamos). Pues bien, las últimas noticias indican que las investigaciones biotecnológicas nos llevan al camino de Lestat, la familia Cullen-Swan, Mr. Northman,... En el cine el vampirismo se ha representado en numerosas ocasiones con caracterizaciones que incluían ojos de colores entre rojizo - ámbar. ¡Y la población de diabéticxs sigue ese camino!


Los recientes trabajos de la americana The University of Akron han seguido una línea de innovación en biotecnología centrada en la detección del nivel de azúcar utilizando una lentilla. Esta técnica tiene como objetivo medir la concentración de azúcar en la película lacrimal que baña el ojo, las lágrimas. 


Color pH 0-14
Considerando que el nivel de glucosa en sangre de una persona diabética debe monitorizarse varias veces al día, esta técnica emplea un método no invasivo, ya que una sola lentilla y un smartphone serían capaces de detectar cuál es el nivel de azúcar. Mediante un App que se tendría que instalar en el teléfono, la persona sólo tendría que sacar una fotografía de su ojo con la lentilla, y el programa analizaría la variación de color. Así, sería un procedimiento similar al utilizado con las tiras medidoras de pH de los centros escolares, en los que en función del pH de la solución, el color indica cuál es el pH de esa muestra.


Esta investigación del Dr. Jun Hu sigue el camino desarrollado por investigadores de la universidad de Pittsburgh en años precedentes. De llegar a convertirse en realidad, y hay motivos para pensar en positivo, sería todo un avance para las más de 435 millones de personas que viven con Diabetes mellitus (sea tipo 1 o tipo 2). Las principales ventajas que presenta este método serían:


*comodidad: una única lentilla, en un ojo, una fotografía con un smartphone y la App indicaría la glucemia. No harían falta materiales adicionales ni otro tipo de instrumental.


*bienestar: no es un método invasivo, ya que no obliga al pinchazo con lanceta para cada medición. La repetición de fotografías únicamente ocasionaría disponer de menor batería en el teléfono, no causaría más dolor o molestias. 


*coste: menor gasto en el uso de este sistema que con los tradicionales medidores(glucometer)+bolígrafo+lancetas+tiras reactivas, o glucowatch 


*diagnóstico temprano: podrían detectarse pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 en etapas iniciales, cuando es difícil averiguar si está ocurriendo un paulatino aumento de los niveles de glucosa en sangre, pudiendo evitarse las complicaciones posteriores derivadas del retraso en el diagnóstico. 


Aunque será necesario prestar atención a la fiabilidad de los análisis realizados mediante este innovador procedimiento, sería una fantástica manera de dejar de maltratar las yemas de las personas diabéticas, y especialmente de las diabéticas que realizan otras actividades con las manos como tocar instrumentos de cuerda (guitarra, bajo, violín, etc. etc.), labores agrarias de todo tipo, o trabajos que implican fuerza manual y contribuyen a la generación de callo en las yemas. 

...Además, la conexión biotecnología-cine-literatura forma un triángulo de gran interés para su trabajo en el aula, pues conecta a los vampiros, personajes clásicos en la literatura de ficción, con intereses actuales de muchas y muchos adolescentes como es la saga Crepúsculo , basada en las novelas de Stephenie Meyer, o similares, con una enfermedad crónica como la diabetes, y los avances biotecnológicos más actuales. 


¿Alguien se apunta una True Blood?


Hasta que haya más avances, os dejo con el propio Dr. Jun Hu:



domingo, 22 de enero de 2012

To kiwi, or not to kiwi


¡Estamos en una de las mejores épocas del año para disfrutar del kiwi! Esta fruta de nombre exótico y sabor particular, es una opción a considerar seriamente como inclusión obligatoria en nuestra dieta y a mostrar a nuestro alumnado en el aula, pudiendo practicar un sencillo experimento de maduración de este fruto tan sabroso y saludable.

Plata del kiwi (Actinidia deliciosa)
¿Qué es el kiwi? El fruto tipo baya de la planta del kiwi (Actinidia deliciosa), de la familia Magnoliophyta. Es originario de las zonas orientales de Asia, aunque se cultiva en diversas regiones de todo el globo (Chile, Grecia, Nueva Zelanda,etc etc). Los meses más propicios a su consumo abarcan las estaciones otoño, invierno y primavera, aproximadamente hasta mayo.

El kiwi requiere de climas templados y suelos con abundante materia orgánica, bien drenados y permeables. En su polinización juegan una importancia fundamental nuestras queridas amigas aladas, las abejas (Apis mellifera).

La recogida de los kiwis comienza en los meses de octubre-noviembre, guardándose en cámaras frigoríficas hasta su distribución comercial.

En Asturias se cultivan kiwis con gran éxito y espectacular progresión, existiendo inclusive su cultivo ecológico, en las zonas de Pravia (Kiwiastur) y cerca del río Piloña. Las nuevas plantaciones auguran un futuro de la región como productora de kiwis de exportación nacional e internacional, pese a las dificultades para encontrar fincas aptas para su cultivo.

Plantación en fincas de la zona de Villamayor y Piloña, Asturies



MADURACIÓN: Como en las fruterías la maduración no suele estar en su punto óptimo, y las frutas son inmaduras y están compuestas en mayoritariamente por el poco recomendable almidón,
podemos facilitar la maduración con un truco muy sencillo:
introduce los kiwis en una bolsa con una o dos manzanas o peras y en 8-10 días a lo sumo, los kiwis estarán maduros y listos para comerlos con deleite. ¿Por qué? Estas frutas desprenden etileno, un gas que favorece la maduración del kiwi.

¿Por qué comer kiwi? Porque es un excelente fruto, siendo una fuente de ácido ascórbico fundamental. Se ha publicado en la American Journal of Clinical Nutrition los resultados de un estudio realizado por investigadores de la University of Otago , que han descubierto en ratones que el consumo de kiwi supone una fuente de ácido ascórbico cinco veces más efectiva que en los casos en que se suministró esta vitamina en forma de suplemento vitamínico. Estudiarán ahora si ocurre lo mismo en nosotros los seres humanos, pero es un dato a tener muy en cuenta. Como vemos, una vez más la naturaleza nos proporciona aquello que necesitamos para la vida, en formas más biológicamente eficientes.

El kiwi posee casi el doble de vitamina C que una naranja: 94 mg el kiwi, y 50,6 mg la naranja, por 100 g de alimento comestible.

Composición nutricional del kiwi:
    VALOR ENERGÉTICO Y NUTRITIVO
    DE 100 G DE KIWI
    Kilojulios  195
    Kilocalorías 46
    Proteínas 1 g
    Grasas 0.6 g
    Hidratos de Carbono 8.5 g
    Fibra mineral 3.2 g
    Ca (Calcio) 40 mg
    P (Fósforo) 31 mg
    Fe (Hierro) 0.5 mg
    Na (Sodio) 4 mg
    Caroteno 370 mg
    Vitamina B1 17 mg
    Vitamina B2 50 mg
    Vitamina B3 410 mg
    Vitamina B6 120 mg
    Vitamina C (ácido ascórbico) 94 mg
    Vitamina E 930 mg
    K (Potasio) 295 mg
    I (Yodo) 330 mg
    Mg (Magnesio) 15 mg

    Funciones biológicas de la vitamina C o ácido ascórbico:
    ##como proteína
    *síntesis de piel, tendones, ligamentos y vasos sanguíneos
    *reparación tisular y formación de tejido de cicatrización
    *reparación y mantenimiento de cartílago, huesos y dientes

    ##como antioxidante
    *bloqueo del daño celular originado por los radicales libres (relacionados con procesos cancerígenos, enfermedades cardiacas o la artritis)



     Debido a que nuestro organismo es incapaz de sintetizar esta proteína, nos vemos obligados a incorporarla a través de la dieta, de ahí que debamos incluir alimentos que tengan un contenido suficiente en vitamina C. Las carencias se relacionan con enfermedades como la anemia, gingivitis, menor posibilidad de combatir infecciones, etc. y en situaciones extremas, escorbuto.

    Las recomendaciones de ingesta diarias de esta vitamina tan necesaria son (expresadas en mg/día):

    #Bebés - Infancia
    0-6 meses = 40
    7-12 meses = 50
    1-3 años = 15
    4-8 años = 25
    9-13 años = 45

    #Adolescentes (14-18 años)
    Chicas = 65
    Chicos = 75

    #Adultos (>19 años)
    Mujeres = 75
    Hombres = 90

    Asimismo, fumadores tanto activos como pasivos, y mujeres embarazadas, requieren aportes adicionales que sobrepasen la CDR.


    Además de en el kiwi, también nos la encontramos en otras frutas (naranja, mango, papaya, piña, frutos rojos del bosque, sandía) y verduras (brócoli, coliflor, pimientos, espinacas, tomates, etc.).

    Por su alto contenido en fibra soluble e insoluble, el kiwi es altamente recomendable para favorecer la motilidad intestinal. Su alto contenido en potasio le otorga un papel importante en la regulación de la presión arterial, entre otras funciones biológicas relevantes.

    Así que si quieres que tu dieta sea más saludable, no dudes y elije el verde: TO KIWI!!!





    Fuentes de información consultadas:
    http://frutas.consumer.es/documentos/tropicales/kiwi/intro.php
    http://kiwiastur.es/ (Kiwiastur)
    http://www.aapk.org/default.aspx (Asociación Asturiana de Profeisonales del Kiwi)
    http://www.asturiasnatural.com/articulo-imprimir-1099.html  (Cultivo de kiwis en Asturias)



    y claro! el kiwi no sólo es una fruta... también evoca a un simpático amigo ;)



    y en este corto nos encontramos la réplica animada de Pixar: